Los elementos del ciberperiodismo, tales como la mediamorfosis, community manager, periodismo ciudadano, tecnoubicuidad, desarrollo social, comunicación alternativa y las ciudades inteligentes, son referencia obligada en la hegemonía global de las TIC, donde el análisis comunicacional de los mismos es un aspecto de la cibergeografía y, como tal, son tratados en el presente ensayo.

Se hace necesario, de entrada, ubicar el término cibernético, como la raíz que subyace en el fundamento de nuestro ensayo. La palabra cibernética, aunque ya tiene múltiples aplicaciones, no existía en la lengua griega, siendo elaborada por el matemático estadounidense Norbert Wiener, fundador de esta rama científica, usando términos de esa lengua, haciendo nacer un cultismo en el siglo XX (Concepto de cibernética, 2017). Por lo tanto, desde la concepción como ciencia tecnológica, la cibernética estudia los sistemas de construcción, control y manejo de máquinas a partir de las analogías entre éstas y el sistema nervioso del ser humano y de los animales. Luego, sin hacer énfasis en lo biotecnológico, simplemente podemos decir que es la Ciencia que estudia sistemas electrónicos y mecánicos (The Free Dictionary, 2017a).

Partiendo del concepto de sociedad, definida como el conjunto de personas que se relacionan en un momento o espacio determinado y muestran unos comportamientos y características comunes (The Free Dictionary, 2017b), podemos definir la cibersociedad como aquella sociedad cuyos miembros y/o comunidades en su mayoría se relacionan comúnmente a través del espacio virtual (The Free Dictionary, 2017c), enlazados por los recursos de la información tecnológica, a los que puede accederse gracias a la proliferación de redes informáticas de comunicación que permite la ubicuidad personal y social vía web. Este reciente, eficiente y sofisticado cambio de la sociedad, basado en las nuevas tecnologías, ha generado adaptaciones como la llamada mediamorfosis, la cual es “el cambio de un medio de comunicación de un estado a otro, como resultado de las modificaciones en la sociedad y la aparición de nuevos avances” (Wikipedia, 2017a).

En este sentido, lo que antes se regía bajo el esquema tradicional, ahora se maneja o gestiona de forma virtual, ya sea de índole social (educativa, por ejemplo), económica (como el caso de una empresa o alguna marca en la red) o política (una página web de seguidores de líderes, por ejemplo), entre otras; es lo que hoy día se define como Community Manager, en el sentido de quien gestiona eficientemente las comunidades en pos del crecimiento de una marca, una imagen o como una profesión (referenciada como Asistentes virtuales), y van ganando día a día terreno al haber logrado establecer la necesidad de sus acciones en las redes sociales (Velasco, 2011).

El ciberperiodismo es, precisamente y dentro del campo comunicacional, la interactividad virtual que plantea en su conjunto un cambio de paradigma que afecta al periodismo directamente, generando una nueva clase de navegantes: los ciberperiodistas (Zalcberg, 2001:167); y un nuevo tejido de seguidores: los ciber-receptores de noticias. En efecto, para la autora citada: Ya no es sólo la actividad de los 'gatekeepers' profesionales la involucrada, sino que el usuario común se convierte a su vez en seleccionador y emisor de sus propias noticias. (Zalcberg, 2001:167). Y esto es así en virtud de la globalización, fenómeno de orden mundial desde la década de los 90, producto sobre todo de la revolución tecnocultural acaecida en el marco de la emergencia y auge de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en especial los avances en el tratamiento de dicha información y su transmisión de manera inmediata a través de Internet.

Visto así, hay que referir el hecho ineludible del posicionamiento en las redes sociales de las páginas web personales (weblogs, blogs, cuadernos digitales o simplemente bitácoras) que, a modo de diarios en línea, han puesto la posibilidad de publicar en la Red al alcance de todos los usuarios (Orihuela, 2005:14). Los periodistas han conseguido, de este modo, dar un salto cuali-cuantitativo en el espacio cibernético, utilizando esta Web ubicua, a través de la creación de sus propios blogs, para mantener cierto grado de visibilidad ante los medios y no perder el contacto con sus lectores (Orihuela, 2005:23). Y también los editores de medios de comunicación, y los mismos estudiantes o novicios del periodismo, como bien lo resalta el autor citado, han comenzado a publicar weblogs como parte de sus contenidos en línea o como formato de sus coberturas; y para foguearse y dar a conocer sus destrezas, respectivamente, al trazar derroteros en su campo u arte.

Todo esto ha contribuido igualmente a una nueva cultura del periodismo que podríamos catalogar de emergente, para referirnos al periodismo ciudadano o periodismo participativo, el cual es un periodismo público que, por lo tanto, bien pudiera catalogarse de periodismo democrático; también se denomina periodismo de medios comunitarios (Wikipedia, 2017b), al aprovechar la sociedad civil el Internet y las redes sociales como vehículo para hacer llegar sus manifestaciones y expresiones más sentidas.

La ubicuidad tecnológica (la cual hemos preferido denominarla tecnoubicuidad), no es más que el uso de las tecnologías concretas, como las computadoras y la informática, que nos permiten dotarnos de los efectos que subyacen en la ubicuidad aplicada a la búsqueda de la información pertinente (los negocios, las fuentes de investigación documental, el comportamiento humano, la solución de problemas, etc.), de aquellos conocimientos teórico-prácticos, o técnicos, que requerimos en un momento determinado y en un tema, espacio o campo específico. Es decir, en la ubicación de tales recursos podemos contar con la “Computación ubicua” (ubicomp) (Wikipedia, 2017c), siendo éste un concepto en ingeniería de software y las ciencias de la computación, y es entendida como la integración de la informática en el quehacer ubicuo de la virtualidad y su inmediatez.

El desarrollo de tales campos ha contribuido enormemente con el mismo desarrollo social, en vista del sentido práctico que subyace en el uso, por ejemplo, de una red ciudadana, la cual se plantea, a decir de Díaz y Salaverría (2003:286), como finalidad el crear un flujo de comunicación entre los usuarios que en ella participan, como medio para lograr el desarrollo social de un entorno local. En este sentido, podemos indicar que la finalidad explica el «para qué sirven» esos nuevos medios.

Finalmente, las ciudades inteligentes, que también podríamos denominarlas ciberciudades (Tokio, es un buen ejemplo de estas megaurbes conectadas totalmente al ciberespacio), son las que permitirá, en base a la ubicuidad de masivos recursos de tecnología de punta, gestionar de una forma más sostenible las megaciudades (Matías, 2014), debido al crecimiento vertiginoso, tanto demográfico como del espacio urbano, haciéndose necesario mantener dicho crecimiento con armonía entre los aspectos social, espacial y ambiental de las localidades, así como entre sus habitantes. Por ello, en este conflictivo escenario, con claros impactos geográficos de orden socioeconómicos, y medio ambientales, es donde, a criterio de los especialistas (sociólogos, planificadores, urbanistas, economistas, geógrafos, ingenieros y demógrafos, entre otros), cobra fuerza el concepto de ciudad inteligente (Fernández, 2010).

Las ciudades inteligentes pueden ser identificadas por características muy particulares, y estas tienen que ver no sólo con el grado o nivel de desarrollo de las TIC, sino más bien con el uso adecuado de tales tecnologías, sobre todo con la gestión de los servicios urbanos sostenibles, ya que depende cada vez más del equilibrio entre tecnología y gestión de los recursos. Pero se observa, destacado en Wikipedia (2017d), que se llama ciudad inteligente a algo que no tiene todas las características que hemos resaltado, ya que se ha hecho común el concepto de ciudad (más) inteligente, o de espacio (más) inteligente, al utilizarlo en marketing por parte de expertos en sociedades. Es algo similar a lo que sucede con los llamados teléfonos inteligentes (la definición que nos da Wikipedia, 2016e, es un dispositivo electrónico que fusiona un teléfono celular con características similares a las de un computador personal) o casas inteligentes (el concepto de vivienda donde la tecnología es aplicada convenientemente para lograr un mayor confort, ahorro de energía y mayor seguridad, aunque con desventajas evidentes, según Ruiz, 2012) o automóviles inteligentes (smartautos)...

Todo lo cual nos lleva de nuevo al principio, y nos preguntamos, entonces, ¿qué tan inteligente es la cibersociedad? Y la cibergepgrafía, ¿cómo explica esto? Ya que si carecemos de sustentabilidad, a pesar de contar con la Red mundial de los medios de comunicación de masas (en inglés, mass media), que podría convocar el concurso de todos -y no sólo por recibirlos simultáneamente toda una gran audiencia-, de quienes sí tienen –o tenemos- el poder y la capacidad para aliviar y mejorar nuestra precaria humanidad. La respuesta la sabemos: no hay la suficiente voluntad política ni económica ni social que fluya en esta dirección.

Entendida como la disciplina que estudia la naturaleza espacial de las redes de comunicación computacionales, la cibergeografía considera al espacio cibernético o virtual como un nuevo espacio social, del que se derivan líneas de estudio específicas: la infraestructura física de la tecnología de la información y la comunicación, el espacio funcional que genera los flujos de información global, aspectos socio-demográficos de las nuevas comunidades virtuales y la percepción de los espacios virtuales (Buzai, 2012). Mientras tanto, nosotros seguiremos llamando la atención sobre estos acuciantes problemas que están colapsando el planeta, como el cambio climático, desde nuestro ciberespacio.



BIBLIOGRAFÍA

Buzai, G., (2012). El ciberespacio desde la Geografía. Nuevos espacios de vigilancia y control global. Meridiano - Revista de Geografía, (1), p. 265-278

Concepto de Comunicación. (2017). [Pagina web]. Disponible en: http://deconceptos.com/ciencias-sociales/cibernetica

ernández, D. (2010). ¿Qué es una ciudad inteligente? [Página web]. Disponible en: http://elpais.com/diario/2010/12/12/negocio/1292162603_850215.html

Matías, E. (2014). ‘Internet de las cosas’ y su impacto en la empresa y en el sector público. [Página web]. Disponible en: http://www.ticbeat.com/tecnologias/internet-cosas-impacto-empresa-sector-publico/

Díaz, J. y Salaverría, R. (Coords. 2003). Manual de redacción ciberperiodística. [Página blog] Consultada el 21 de abril de 2017 en: http://uploadat.weebly.com/blog/manual-de-redaccion-ciberperiodistica-pdf

Orihuela, J. (2005). Weblod, blogosfera: el medio y la comunidad. En Rojas, Alonso, Antúnez, Orihuela y Varela, 2005. Blogs. La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos. [Página web]. Disponible en: https://revistadecomunicacion.com/pdf/2006/Res148-149.pdf

Ruiz, Y. (2012). Casas Inteligentes. [Página Blog]. Consultada el 21 de abril de 2017 en: http://yeyjoaruizard.blogspot.com/2012/08/casas-inteligentes.html

The Free Dictionary. (2017a). Cibernética. [Diccionario en línea]. Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/cibern%c3%a9tica

______________________. (2017b). Sociedad. [Diccionario en línea]. Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/sociedad

______________________. (2017c). Ciberespacio. [Diccionario en línea]. Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/ciberespacio

Velasco, C.(2011). Asistentes Virtuales una profesión en alza… y necesaria. [Página web]. Disponible en: http://vaprofesional.com/asistentes-virtuales-una-profesion-en-alza-y-necesaria

Wikipedia. (2017a). Mediamorfosis [Página web]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Mediamorfosis

__________. (2017b). Periodismo ciudadano. [Página web]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_ciudadano

__________. (2017c). Computación ubicua. [Página web]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Computación_ubicua

__________. (2017d). Ciudad inteligente. [Página web]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_inteligente

__________. (2017e). Teléfono inteligente. [Página web]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Teléfono_inteligent

Zalcberg, A. (2001). El ciberperiodismo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. [Documento en línea], (7). Consultada el 21 de abril de 2017 en: http://moodle.unica.edu.ve/moodle/pluginfile.php?file=%2F49920%2Fmod_folder%2Fcontent%2F12%2FUnidad_I._Ciberperiodismo%2FEl_Ciberperiodismo._Ana_Zalcberg.


Eudes Zambrano*
(*) Geógrafo (ULA-Mérida, 1990). E-mail: eudeszambrano@gmail.com

PERIODISMO CORPORATIVO Y LIBERTAD INFORMATIVA.

“El mundo se ha convertido en una aldea”, es lo que se dice como consecuencia de la globalización. Sin embargo, esa aldea no está realmente interconectada globalmente. En esa aldea de la que se habla desde las TIC viven dos grupos de personas, uno, muy reducido, formado por los que tienen el acceso a las TIC, sumamente sofisticadas y costosas; y otro, mucho más numeroso, integrado por aquellas personas a quienes les está vetada esa libertad de acceso virtual o interactivo.

[SUMARIO]

La rrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han provocado que la información se haya convertido en entretenimiento, relegada a la interpretación de los periodistas, donde la participación de la gente común en los procesos de comunicación se produjo de manera escasa y limitada, ya que una buena parte del mundo no está conectada a los sofisticados sistemas de interacción comunicativa (Internet, Iphone, PC) hasta ahora vetado y monopolizado por los mass media.

En efecto, nada es como antes. La decadencia del sistema informativo clásico, unidireccional y dirigido por las elites políticas y económicas, en palabras de Sánchez (2011), forma parte de un contexto comunicativo en desaparición. Se fue imponiendo lo privado sobre lo público, lo individual sobre lo colectivo, y los mass media en su mayoría han dejado de ser fieles a su rol.

Los medios de comunicación de masas se han caracterizado por ser una forma de organización social que está basada en el dominio, por supuesto, apegados a las normas y principios de construcción de la realidad del grupo social, sin embargo, los medios de comunicación de masas pueden influir en la opinión pública; y tiene el poder, por lo tanto, de transformar la propia realidad.

La búsqueda continua de beneficios económicos, donde las múltiples crisis han aumentado la necesidad de acrecentar los ingresos de los medios, ha provocado la proliferación de contenidos cada vez más banales. En este contexto, la ciudadanía tiene una participación sesgada y representada por diversos portavoces políticos y mediáticos.

La abundancia de soportes y contenidos de información se han reducido a contextos homogéneos sacrificando la divergencia, copando los espacios informativos, en especial los televisivos. Como ejemplo tenemos la agencia corporativa de noticias CNN en español, que se ha convertido en un cajón de publicidad para el mundo hispano, por lo que la lógica económica ha desplazado a la informativa.

JUSTIFICACIÓN

La ciudadanía, conectada a través de las redes sociales, ha podido acceder ahora al consumo de información de manera instantánea. El empleo de las TIC ha permitido superar la censura gubernamental y favorecer la participación de la ciudadanía en los procesos de revueltas contra los regímenes opresivos.

El concepto de audiencias pasivas que reciben de manera sesgada la información está siendo sustituido por el de público activo. Una buena parte de esta tarea es desarrollada por blogueros y gente conectada a redes sociales. Pero, la gente común, soporte de la democracia, queda relegada a apariciones anecdóticas y participaciones desiguales.

La convergencia hacia un mecanismo intermediario de aprovechamiento de las redes disimiles, que es Internet, usando una interfaz universal, como la World Wide Web (WWW); y la convergencia industrial, son señaladas por Villanueva (2012) como una nueva manera de aproximarse a la interfase Internet; no como ella misma, sino como catalizadora de una renovación casi revolucionaria en la industria de las telecomunicaciones y los medios masivos. Pero, lo que debe quedar claramente establecido es que la convergencia multimedia no es el resultado de una tecnología, industria o práctica de comercialización que arrastra a todos los demás aspectos de las telecomunicaciones tras suyo, sino que es el resultado de una combinación favorable en el contexto de la longue duree de esta industria y esta tecnología.

Para comenzar, es importante definir a la renovación digital, que si bien es de naturaleza global se ha desarrollado fundamentalmente desde los Estados Unidos y una serie de países europeos, con una energía singular y con efectos aún indeterminables. Esta renovación no es producto de Internet, sino que la antecede por rutas sumamente dispares. Internet aprovecha la digitalización de las redes para llegar a más usuarios, y se convierte en presión para cambiar las redes físicas, las prácticas de negocios y los planes de expansión de servicios.

Asimismo, la enorme expansión de Internet ha sido concurrente con el crecimiento masivo de las industrias de la telecomunicación, resultado del proceso desregulatorio iniciado en EEUU con la ruptura de AT&T y en el Reino Unido con la privatización de British Telecom. La competencia resultado de las desregulación ha producido avances que son tan importantes como la misma expansión de la tecnología.

Asumiendo lo anterior, para Villanueva debe centrarse el tema de Internet, que ha comenzado a tomar un lugar central en la discusión de los estudios de comunicaciones o las áreas afines. Más allá de las manifestaciones estudiadas en las profesiones de la comunicación, hay que caracterizar las tensiones y ejes del estudio de Internet, entre los que destaca: la tensión Tecnología/Comunicación; y los ejes Técnico/Humano.

Sobre este último, o sea el eje humano, resalta el hecho de que Internet en cuanto forma nueva de comunicación humana, sea vista como medio masivo o simple alternativa de individualización de experiencias masivas de comunicación:

Debe quedar claramente establecido que Internet es una tecnología inherentemente flexible, a diferencia de los medios y servicios tradicionales que obligaban a una opción definida de comunicación interpersonal o masiva, de múltiples emisores/receptores en rutas relativamente individuales vs pocos emisores con muchos receptores en rutas relativamente masivas. Además, en relación a la continuidad (como otro eje de estudio de Internet) aclara que Internet como una variante más del componente telecomunicaciones del complejo industrial capitalista, con las limitaciones inherentes a una tecnología que puede como no ser interesante pero que esencialmente está orientada al avance del capital por encima de las visiones individuales o sociales.

Finalmente, las tensiones y sus ejes destacados por Villanueva, reafirma el hecho de que “si bien no agotan la plétora de posibilidades analíticas alrededor de la Red, muestran la complejidad que ofrece Internet para el estudio desde las ciencias de la comunicación”. Las TIC se han convertido, entonces, en directores y agentes sociales que perpetuán el establishment. Así que las TIC no solo cuentan, sino que construyen el mundo desde el poder. De ahí la necesidad de analizar dicho tema.

EXPLICACIÓN DEL GÉNERO

El reportaje interpretativo tiene como finalidad construir y verificar una hipótesis sobre el sentido de un suceso y dar cuenta de ello en profundidad a un público objetivo específico a través de un medio particular. En este sentido, narraremos el suceso en torno al uso mediático de las TIC, y partimos de la hipótesis de la poca participación de la gente común en los procesos de comunicación masiva en vista de la imposibilidad de acceder a tales tecnologías, que no sean las televisivas, donde la información noticiosa es manejada por corporaciones que sesgan y manipulan la realidad informativa.

Preguntas bases:

1. ¿Qué es noticia?

2. ¿Cuáles son realmente las causas de una noticia?

3. ¿Por qué se producen los hechos?

4. ¿Participa la ciudadanía de la democracia a través de las encuestas virtuales de opinión?

5. ¿Conocen los usuarios o público receptor los mecanismos de procesamiento e información de las TIC o sólo consumen informaciones?

6. ¿Qué pasa en una democracia donde los medios no respetan las leyes de la información sino que se manejan con las leyes del mercado, y si no participa la ciudadanía en las decisiones más “importantes” en los medios relativas a la construcción de sus contenidos?

7. ¿Qué papel están desempeñado los activistas de Internet por la libertad de opinión y democráticas en las luchas por un cambio político progresista en el mundo?

8. ¿Está la gente consciente de la manipulación mediática?

9. ¿Cuáles deben ser los nuevos repertorios de acción en un contexto en el que el poder mediático se ha convertido en mero repositorio del económico y éste en una información?

10. ¿Qué tanto se sabe de la sociedad mediático-digital en un contexto de convergencia de medios y múltiples pantallas, esbozando los cambios sociales en el que están insertas actualmente las audiencias?

¿Está preparada la gente para defender el derecho a opinar y exigir a las autoridades governates y servidores públicos mediante los medios de comunicación de masa?

12. Y la cuestión final: ¿Es la convergencia multimedia la respuesta a las necesidades comunicacionales de grandes sectores de la población, limitados técnicamente de la Internet, de países como los nuestros?


FUENTES

Barranquero, A. (2011). Comunicación alternativa. Debates, escenarios y redes. ECOS [Boletín en Línea], (13), enero-febrero. Consultado el 25 de julio de 2016 en: http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Boletin%20ECOS/Boletin%2013/comunicacion%20alternativa_A.%20BARRANQUERO_edit.pdf

Fernández, S. (2015). Desinformación, seudoinformación y perversión del lenguaje. Selección de recursos. En: Desinformación y seudoinformación (Braulio Gómez et. al.). ECOS [Boletín en Línea], (13), enero-febrero. Consultado el 25 de julio de 2016 en: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/31/Dossier_desinformacion-pseudoinformacion_jun15.pdf

Gimeno, B. (2015). Patriarcado y medios de comunicación de masas. En: Periodismo con otra mirada. (José Manuel Sánchez Duarte et. al.). [Libro en Línea], Consultado el 25 de junio de 2016 en: Consultado el 25 de julio de 2016 en: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Dossier/Dossier_Periodismo_con_otra_mirada.pdf

Ramonet, I. (2010, Dic. 09). Una reflexión sobre los medios y la democracia. Rebelión [Diario en línea]. Consultado el 25 de julio de 2016 en: http://www.rebelion.org/noticias/2010/12/118309.pdf

Sánchez, J. (2011). Públicos que quieren ser protagonistas. En: Periodismo con otra mirada. [Libro en línea]. Consultado el 25 de julio de 2016 en: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Dossier/Dossier_Periodismo_con_otra_mirada.pdf

Villanueva, E. (2012). Convergencia multimedia: más allá de la Internet. Diálogos de la Comunicación [Revista en línea]. Consultada el 25 de julio de 2016 en: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/59-60-revista-dialogos-convergencia-multimedia.pdf

© Creado por Eudes Zambrano, 2020